Cuatro sencillas preguntas que me ayudaron a entender mejor las criptomonedas.

Por Marianella Vanci.

Hechos clave:
  • La primera pregunta vino a mi mente fue ¿Cómo adquiero mis primeras criptomonedas?
  • Una vez que compramos las criptomonedas ¿Dónde las almacenamos?

Desde hace una década, la economía mundial está experimentando una transformación importante gracias al auge de las criptomonedas, aunque todavía falta camino que recorrer para su adopción global.

Esta tecnología, como método de pago, nos abre las puertas a una economía descentralizada, que depende de los usuarios y no de intermediarios. De igual forma, las criptomonedas se han convertido en un activo en el que invertir. Cualquiera de estos usos hacen que la criptoeducación o alfabetización financiera se vuelva una necesidad a medida que crece la popularidad de los criptoactivos.

Cuando me topé con el criptoecosistema por primera vez, surgieron una serie de preguntas, que a medida que investigaba al respecto, se fueron aclarando y me ayudaron a entender mejor las criptomonedas.

¿Cómo adquirir criptomonedas por primera vez?

Entonces descubrí que para adquirir criptomonedas contaba con varias modalidades. Entre ellas, se pueden comprar en plataformas de intercambio como LocalBitcoins directamente a otros usuarios y con moneda local. De igual forma, se pueden adquirir en casas de cambio especializadas, como Coinbase, Binance, entre otras; o con efectivo, a través de cajeros automáticos que se disponen a lo largo y ancho del mundo.

Incluso también se pueden obtener criptomonedas como Bitcoin gracias a procesadores de pago y tarjetas de regalo. De igual manera, se pueden visitar algunos faucets o páginas de juegos que ofrecen fracciones de estos activos de manera gratuita (aunque en muy pequeñas cantidades) o adquirir equipos especializados (cuyo costo suele ser elevado) para convertirme en minero y obtenerlas por mi cuenta.

¿Dónde almaceno las criptomonedas?

Para obtener las criptomonedas, es fundamental un sitio dónde almacenarlas. Para ello, se necesita una cartera o monedero, que es equivalente a una cuenta bancaria, pues consiste en un número desde donde podemos realizar transferencias o recibirlas. Como una ventaja respecto a las cuentas bancarias tradicionales, los monederos se crean con más facilidad, pues no es necesario consignar una serie de documentos a una institución financiera que apruebe mi solicitud.

Estos monederos pueden estar en línea (carteras calientes), desconectados de internet (carteras frías) o incluso ser de papel. Ellos no almacenan las criptomonedas, pero sí almacenan las llaves que permiten acceder a ellas. Según cómo se almacenen estas llaves, se determinará la seguridad del monedero.

Los monederos en línea son los más populares, pero también los menos seguros. Almacenan la clave privada de los usuarios en la plataforma, encargada de mantener y resguardar la clave privada. Aunque algunos de estos servicios conservan estas claves en monederos fríos (que veremos más adelante), suelen estar en riesgo de ciberataques que devengen en la pérdida de los fondos.

La ventaja de estos monederos es su accesibilidad, pues están disponibles desde cualquier dispositivo y permiten realizar pagos y transferencias con rapidez. Para la creación de monederos en linea existen muchas plataformas en la web. Estas son tres de las que podemos escoger:

Blockchain.info: Es un monedero que ofrece la posibilidad de tener un monedero para móviles en la misma cuenta. Tiene además una pequeña plataforma de operación para hacer intercambios entre las tres monedas virtuales que soporta: bitcoins (BTC), ethers (ETH) y bitcoin cash (BCH).

Coinbase: Es una casa de cambio de criptomonedas. A través de su plataforma podemos adquirir, almacenar, enviar y recibir bitcoins para luego disponer de ellas sin problemas.

LocalBitcoins: Es una plataforma que es amigable con personas que se están iniciando en el ámbito de las criptomonedas. Su ventaja es que está disponible para todos los países de Latinoamérica y la compra de bitcoins se realiza directamente a otros usuarios.

Monedero para teléfonos móviles y tablets: Este tipo de monederos son los más empleados para realizar pequeños pagos, pues es lo más parecido a una billetera física en la cual llevamos una parte de nuestro capital. Existe una gran variedad, para sistemas operativos como Android o iOS y que permiten manejar una o varias criptomonedas. Hay, incluso, algunos de ellos que pueden ser operados por más de un usuario, llamados multifirma.

Monederos para ordenador: Son medianamente seguros y algunos de ellos almacenan la llave privada en el propio ordenador. Aunque de esta manera evitamos el riesgo de que la plataforma de intercambio sea hackeada, estamos expuestos a virus que roben la información de nuestro equipo, pese a que la clave privada suela estar encriptada para otorgar un grado de seguridad extra en caso de que la seguridad del ordenador se vea comprometida.

También existe una modalidad fuera de linea para firmar transacciones, que puede estar basada en dos ordenadores. La idea es instalar el mismo monedero en dos ordenadores y que solo uno contenga las claves privadas. Las transacciones se crearían en el ordenador que está conectado a la red (no tiene las claves privadas) y se firmarían en el que está fuera de linea. Es muy seguro y se trataría de un almacenamiento funcional.

Monederos en frío: estos son los más seguros, pues están desconectados de internet la mayor parte del tiempo y, por tanto, es muy complicado que alguien nos pueda robar la clave privada. Dentro de las carteras frías o físicas, se pueden distinguir dos tipos:

Monederos basados en hardware: son dispositivos (parecidos a un disco duro portátil o un pendrive) que almacenan las claves privadas y permiten realizar pagos. Para gente que hace bastantes transacciones y almacena muchas criptomonedas esta sería la mejor solución para buscar el equilibrio entre seguridad muy alta y rapidez. Uno de los más usados es el monedero Trezor.

Monederos en papel: es la opción para guardar las criptomonedas que no se vayan a usar durante un tiempo (es casi como si guardáramos nuestro efectivo en una caja fuerte). Este tipo de monedero ofrece un grado de seguridad muy alto, pero es bastante lento a la hora de usarlo.

¿En cuáles criptomonedas debo invertir?

Una vez tengo mis primeras criptomonedas, puedo decidir qué hacer con ellas. Como método de pago, hay miles de comercios y millones de personas que las aceptan a cambio de bienes o servicios. A fin de cuentas, para eso fue creada bitcoin, la primera criptomoneda.

Otra opción es utilizar las criptomonedas como depósito de valor o como inversión. En el primer caso puedo guardarlas con la esperanza de que su valor aumente (entonces me convertiría en algo conocido como Hodler dentro del ecosistema) o puedo comprar y venderlas para aumentar mi inversión.

En este último caso, es importante investigar y evaluar la infinidad de proyectos que se ofrecen, con el fin de formar una idea de cuáles son las criptomonedas con mayor relevancia en el terreno, además de la evolución histórica de cada una (a nivel de cotización y capital) con el fin de evitar las estafas que, lamentablemente, han sido muy comunes. Conseguir los proyectos con mayor potencial es cuestión de muchísimo análisis técnico y fundamental, visión de futuro, análisis de mercados y, claro, un poco de suerte.

¿Cómo vender mis criptomonedas?

En cualquier momento puedo decidir vender mis criptomonedas, a cambio, por ejemplo, de moneda fiduciaria. Como es lógico, si existen varias opciones para adquirir criptomonedas, existirán muchos servicios que quieran comprarlas.

Para vender necesitarás las mismas herramientas utilizadas para la compra, como el monedero y la plataforma de intercambio. Sin embargo, aunque el modo en que operaremos es igualmente sencillo, el proceso puede tener ciertas complejidades. Así, podemos encontrarnos con la volatilidad del mercado, que puede hacer que el valor inicial que tenían nuestras criptomonedas haya aumentado o disminuido, o con un aumento de las comisiones de las transacciones, que puede variar según el estado de la red.

Para incursionar en el mundo de las criptomonedas debemos estar informados. Mucha investigación garantizará que podamos entender mejor las criptomonedas y logremos perder el miedo a bitcoin. Este puede ser un terreno controvertido, con aspectos técnicos a veces difíciles de entender, pero sin duda muy interesante. Algunos dicen que las criptomonedas son el nuevo oro y otros dicen que son tulipanes, pero solo el tiempo lo dirá.


Descargo de responsabilidad: los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor 


Artículo obtenido de: criptonoticias.com

Publicado por

Bitcoin Fuerteventura ATM

Operador de compra y venta de criptomonedas.